El economista colombiano Ciro
Martínez Bencardino en su obra
"Estadística y Muestreo", señala que "'la
finalidad de la estadística es suministrar
información y su utilidad dependerá, en
el fin que se proponga y de la forma como se
obtengan los datos"
La velocidad de las transformaciones sociales y la globalización de los mercados le imponen a la sociedad la utilización, cada vez más, de métodos estadísticos en aspectos relacionados con la producción masiva, control de existencias, estudios de mercados, control de calidad y los cambios en los hábitos de consumo; para lo cual la estadística tiene vital importancia al estudiar aspectos tales como:
La velocidad de las transformaciones sociales y la globalización de los mercados le imponen a la sociedad la utilización, cada vez más, de métodos estadísticos en aspectos relacionados con la producción masiva, control de existencias, estudios de mercados, control de calidad y los cambios en los hábitos de consumo; para lo cual la estadística tiene vital importancia al estudiar aspectos tales como:
- Conocer la realidad de una observación o fenómeno. Al cuantificar un fenómeno estamos conociendo su situación actual; es así como al tener la información diaria, semanal o mensual, sobre la producción de un artículo, se sabrá si se está cumpliendo con lo programado o. por el contrario estamos por debajo o por encima de nuestra programación, lo cual afectará los stocks, las ventas, las existencias de materia prima, etc. Se podrá determinar el total de la producción nacional de una artículo en un momento determinado; además, sabremos se el volumen de producción satisface la demanda interna o si, por el contrario, se hace necesario recurrir a las importaciones para cubrir el déficit. También se puede determinar el excedente de producción que se requiere para mantener los precios internos de mercado.
- Determinar lo típico o normal de esa observación. Cuando se cuantifica la característica de un fenómeno, se obtiene un valor denominado promedio, es ésta la forma de referirnos al grupo cuantificando as! su comportamiento. Si decimos que el promedio de unidades vendidas de una artículo A, en 20 almacenes, en un determinado mes fue de 1,200 unidades, es una forma de determinar el comportamiento del grupo; pero con este valor típico o normal del conjunto no se quiere decir que los 20 almacenes vendieron la misma cantidad; posiblemente algunos más, otros menos, pero el promedio fue 1,200.
- Determinar los cambios que presenta el fenómeno. Cualquier fenómeno de carácter estadístico presenta variaciones a través del tiempo, pero requiere una observación continua para poder determinar la magnitud del cambio. La demanda, la producción, las ventas, los precios, son fenómenos que constantemente registran cambios que deben ser tenidos en cuenta por la administración de una empresa.
- Relacionar dos o más fenómenos. Desde el punto de vista de correlación, se puede determinar si existe una relación válida entre dos o más características de una misma observación, o entre dos o más fenómenos. Tal es el caso de la relación de ingresos y gastos para un grupo de familias o la relación entre las unidades producidas, vendidas y el precio.
- Determinar las causas que originan el fenómeno. Los cambios que se observan en un fenómeno pueden tener una o varias causas de origen. El aumento de las exportaciones de un artículo puede ser causado por un mejoramiento del precio en el mercado externo, por un volumen de producción superior a la demanda interna, o por otras causas que producen cambios en el comportamiento de¡ fenómeno.
- Hacer estimativos sobre el comportamiento futuro del fenómeno. En numerosas ocasiones se requiere proyectar, para estimar el comportamiento fututo de un fenómeno. La proyección a dos o tres años de la población de una región, sirve para determinar el mercado potencial del producto es decir, el conocimiento, aunque sea estimado, de la demanda en los años próximos.
- Obtener conclusiones de un grupo menor (muestra) para hacerlas extensivas a un grupo mayor (población). Al realizar mediciones en una muestra, cuyo tamaño debe ser el óptimo deseado los resultados obtenidos pueden ser considerados como el comportamiento que se obtendrá si se hubiera trabajado con todos los elementos que constituyen la población, de la cual se extrajo la muestra.
- Determinar el grado de validez y confiabilidad de los datos y estimaciones. Mediante pruebas de hipótesis y otros instrumentos o técnicas que, al ser utilizados correctamente, permiten determinar el grado de validez y contabilidad, ya sea de las predicciones o de las conclusiones obtenidas a partir de muestras.

Comentarios
Publicar un comentario